- Líderes indígenas exigen respeto a sus territorios y sus costumbres ancestrales
En el histórico encuentro Hatun Tupanakuy, desarrollado en la región Cusco, se elaboró un Manifiesto por los pueblos andinos y amazónicos, afroperuanos y jóvenes en el que las diversas organizaciones de más de 13 regiones del país, ratifican su exigencia al Estado peruano, a respetar los derechos en el marco del Convenio 169 de la OIT; rechazando el ingreso de transgénicos, la ley que elimina la paridad horizontal y cualquier ley o iniciativa que afecte los derechos de la población. Asimismo, este documento convoca a organizarnos, defender la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la protesta.
Esos son los aspectos centrales de los 18 puntos del Manifiesto, de los cuales se destaca el punto 8, debido a la crítica situación que viven los defensores ambientales y de los derechos humanos y sus familias por lo que es importante que el Estado se sume a la prevención y no responda cuando ya es tarde.
“Reclamamos justicia para nuestros líderes y lideresas asesinados en defensa de nuestros derechos territoriales y ambientales, exigiendo que se investiguen y se sancionen los crímenes perpetrados contra ellos y sus comunidades. Asimismo, exigimos se realicen acciones preventivas y de protección. ¡Los queremos vivos! Por lo que, exigimos la ratificación del Acuerdo de Escazú.” dice el manifiesto
Manifiesto: https://www.facebook.com/share/p/T32UymtgWMR1EqSh/?mibextid=oFDknk
Este Manifiesto será llevado a la Conferencia de las Partes 30 (COP 30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se celebrará en Brasil entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025 por la congresista Luque.
Mesas de diálogo
En el primer día se desarrollaron 4 mesas de diálogo enfatizando los siguientes temas: los derechos de los pueblos, los avances y desafíos frente al cambio climático y su impacto en la pesca, agricultura, seguridad alimentaria y las mujeres. Los representantes de las distintas regiones y provincias del Cusco participaron en las mesas, pero también en intervenciones que ahondaron, en sus lenguas originarias, sobre los retos y necesidades de la población de sus territorios que sufren la contaminación por minería, escasez hídrica, depredación de los bosques y la falta de consulta previa para la aprobación de proyectos en sus territorios.
«El cambio climático nos afecta negativamente a todos a la vez, pero de maneras diferentes. Por eso, la participación de distintos representantes de nuestros pueblos indígenas, comunidades campesinas y el pueblo afroperuano de distintas regiones refleja cómo nuestros territorios sienten más gravemente los efectos del cambio climático y los diversos tipos de contaminación que tienen un enorme impacto sobre la salud en las comunidades.”, señaló la congresista cusqueña Ruth Luque a dirigiéndose a todos los asistentes del evento.
Además de los hermanos representantes de los pueblos originarios, se contó con la presencia de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Raquel Hilianova Soto Torres, funcionarios del Ministerio del Interior, Salud, Mujer, Ambiente, Justicia, Agricultura, la ANA, Inaigem y la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Cusco.
Segundo día
El segundo día, se contó con la participación del Gobernador Regional de Cusco, Werner Salcedo Álvarez, coorganizador del evento, funcionarios de su equipo, el Gerente de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de La Libertad, Cajamarca y Arequipa, así como funcionarios del ministerio de salud, ambiente y cultura.
Seguidamente se desarrollaron exposiciones de acciones concretas de cada sector, buscando la descentralización del debate, la colaboración interinstitucional y el reconocimiento de las necesidades de los pueblos indígenas que siguen pendientes. Esto en el marco de tres mesas de diálogo sobre los avances y desafíos de la agenda climática de los gobiernos subnacionales, nacionales y el financiamiento climático para el Perú.
La congresista Ruth Luque como presidenta de la Comisión de Pueblos y Ambiente, socializó el trabajo de la comisión, donde se aprob los 43 dictámenes y leyes aprobadas como la Declaratoria de Emergencia Ambiental, Ley de Humedales que responde a las demandas de los líderes sobre sus territorios.
Reconocimientos
Durante el Hatun Tupanakuy, también se hizo un reconocimiento a la trayectoria ambiental a líderes y liderezas andinas, amazónicas y afroperuanas: Hilaria Supa, ex congresista de la República, Rosa Colchado, responsable cultural del Museo Afroperuano Zaña, Marisa Marcavillaca, secretaria de medio ambiente de Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, Teresita Antazú, directiva de Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). De la misma manera, se otorgó un reconocimiento a la trayectoria e impacto de tres organizaciones indígenas: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD y el Consejo de Autoridades Originarias de Mallkus, Jilaqatas y Mamatallas de la Región de Puno.También se realizó un reconocimiento póstumo a los líderes ambientales: Quinto Inuma, Alberto Roque Conisilla, Oscar Mollohuanca y Victor Dariquebe.